In Place Basics (Tutorial de Movimientos de Baile de Salón) | MihranTV
El Cha-Cha es un baile animado, no progresivo, que se puede bailar con música latina, pop o rock. Es conocido por su juego de pies sincopado, movimiento cubano, y su complejo ritmo contado, 2 3 cha-cha-cha 6 7 cha-cha-cha.
Alegre y divertido, el Swing es un baile no progresivo caracterizado por el rebote, el quiebro hacia atrás (o “paso de rock”) y el balanceo de caderas. Es conocido por su contagioso ritmo de 6 pasos: paso de rock, paso triple, paso triple.
Este baile, primo más lento de la rumba, es elegante y romántico y se caracteriza por sus movimientos lentos, suaves y deslizantes, sus giros elegantes y el estilo dramático de los brazos. El Bolero utiliza elementos de tres danzas: el movimiento a contrapie del Tango, la subida y bajada del Vals y el lento movimiento cubano de la Rumba.
El Mambo es un baile rápido y picante caracterizado por un fuerte movimiento cubano, un movimiento staccato y la expresión del ritmo a través del cuerpo. El bailarín se mantiene en la cuenta 1 y se rompe en la cuenta 2. LATINO INTERNACIONAL
El Cha-Cha es un baile animado, no progresivo, que puede bailarse con música latina, pop o rock. Es conocido por su juego de pies sincopado, movimiento cubano, y su complejo ritmo contado, 2 3 cha-cha-cha 6 7 cha-cha-cha. El Cha Cha de Estilo Internacional difiere del Estilo Americano sobre todo en el estilo, que incorpora un movimiento de piernas más recto, y también en los tipos de figuras que se ejecutan.
Cómo hacer Cha-Cha: Adelante y Atrás + New York Basics
Cha cha chaEl cha-cha-cha, o simplemente cha-cha, es un baile de origen cubano que se interpreta al ritmo de la música del mismo nombre. Fue introducido originalmente por el compositor y violinista cubano Enrique Jorrín en la década de 1950. Este ritmo se desarrolló a partir del danzón-mambo inicial. El nombre deriva del movimiento de los pies de los bailarines. Aunque el cha-cha-chá puede bailarse con auténtica música cubana, en las competiciones de bailes de salón suele bailarse con música pop latina o rock latino. La música para el cha-cha-chá de salón internacional es enérgica y con un ritmo constante. Los estilos de baile del cha-cha-chá pueden diferir en el lugar que ocupa el chasse en la estructura rítmica. La cuenta original cubana y del cha-cha-chá de salón es “dos, tres, chachachá”, “cuatro y uno, dos, tres” o “uno, dos, tres, chachachá”. El baile no comienza en el primer tiempo de un compás, aunque puede empezar con una transferencia de peso a la derecha del líder.
Tres principios fundamentales en el baile de salón privado Cha Cha
El cha-cha-cha (también llamado cha-cha), es un baile de origen cubano[1][2] que se baila al ritmo de la música del mismo nombre introducida por el compositor y violinista cubano Enrique Jorrín a principios de la década de 1950. Este ritmo se desarrolló a partir del danzón-mambo. El nombre del baile es una onomatopeya derivada del sonido arrastrado de los pies de los bailarines cuando bailan dos pasos rápidos consecutivos (correctamente, en la cuarta cuenta de cada compás) que caracterizan el baile[3].
A principios de la década de 1950, Enrique Jorrín trabajó como violinista y compositor con el grupo de charanga Orquesta América. El grupo actuaba en salones de baile de La Habana, donde tocaban danzón, danzonete y danzon-mambo para multitudes orientadas al baile. Jorrín se dio cuenta de que muchos de los bailarines tenían dificultades con los ritmos sincopados del danzón-mambo. Para hacer su música más atractiva para los bailarines, Jorrín empezó a componer canciones en las que la melodía se marcaba con fuerza en el primer tiempo y el ritmo era menos sincopado[4]. Cuando la Orquesta América interpretó estas nuevas composiciones en el Silver Star Club de La Habana, se observó que los bailarines habían improvisado un paso triple en su zapateado que producía el sonido “cha-cha-cha”. Así, el nuevo estilo pasó a conocerse como “cha-cha-chá” y se asoció con un baile en el que los bailarines ejecutan un paso triple[5].
¿Cómo bailar Cha Cha? 3 Pasos Básicos. parte 1
Giro Natural (en una esquina); Giro Natural con Impulso Cerrado y Final en Pluma (en una esquina); Curva de Pluma a Pluma de Espalda y Final en Pluma; Zig-Zag Natural desde PP; Hover Telemark Natural (en una esquina)
Natural Twist Turn (en una esquina); Natural Twist Turn con Weave Ending; Natural Twist Turn con Closed Impetus & Feather Finish Ending (en una esquina); Curved Feather to Back Feather & Feather Finish; Natural Zig-Zag from PP; Fallaway Reverse & Slip Pivot; Natural Hover Telemark (en una esquina); Bounce Fallaway with Weave Ending
Natural Twist Turn; Natural Twist Turn con Weave Ending; Natural Twist Turn con Closed Impetus & Feather Finish Ending; Natural Twist Turn con Open Impetus Ending; Curved Feather to Back Feather & Feather Finish; Natural Hover Telemark
Natural Twist Turn; Natural Twist Turn con Weave Ending; Natural Twist Turn con Closed Impetus & Feather Finish Ending; Natural Twist Turn con Open Impetus Ending; Curved Feather to Back Feather & Feather Finish; Natural Hover Telemark