Características del baile flamenco

Características del baile flamenco

Historia del flamenco

Uno de los palos más característicos del flamenco y uno de los más alegres, típico del Marco de Jerez: en este post hablamos de las bulerías, imprescindibles en cualquier fiesta flamenca. Sigue leyendo para conocer todo sobre este baile.

Es comúnmente aceptado que las bulerías se remontan a finales del siglo XIX, cuando el cantaor Loco Mateo terminó sus soleás con un palo mucho más rápido y animado en Jerez de la Frontera. Existe otra versión de su origen, que sitúa a la bulería como descendiente de los jaleos.

Las bulerías son un palo bullicioso, alegre y festivo, con un ritmo y compás muy rápido, que se presta al jaleo y a las palmas y, por tanto, suele ser el baile con el que se remata toda la juerga flamenca: los componentes forman un semicírculo y todos salen de uno en uno a bailar una parte de la pieza.

En cuanto al ritmo, las bulerías son similares a las alegrías y a la soleá, pero son mucho más rápidas, basadas en el compás de 6/8 o 3/4. Además, existen dos tipos de bulerías en función de la velocidad a la que se ejecutan: una es un poco más lenta, conocida como bulería para el baile o por soleá, y la otra es más rápida, la bulería ligada, pensada para el baile.

Música flamenca

El flamenco procede de los gitanos nómadas de Andalucía, una región del sur de España.    Se compone de tres elementos principales. Tres cosas que este pueblo en continuo movimiento siempre podía llevar consigo mientras viajaba: el cante, el baile y el compás.    El cante es el canto que acompaña al baile.    El compás es el ritmo que se mantiene firme como un latido del corazón durante el canto y el baile, normalmente en forma de palmas. Con el tiempo se añadieron otros elementos como el toque, la guitarra, que ahora es un componente importante, y el cajón, una caja de madera en la que la gente se sienta y golpea el compás con las manos.

  Baile flamenco con baston

Los gitanos ambulantes, cuando paraban y acampaban, celebraban juergas, que siguen celebrándose en todo el mundo por gente que ama el flamenco.    Son juergas informales y espontáneas; la gente se reúne y se turna para levantarse y hacer su parte cuando se siente movida a hacerlo. Las juergas son orgánicas y dinámicas, y simplemente una de las cosas más divertidas que se pueden experimentar. Participan personas de todas las edades, desde los más pequeños que apenas caminan hasta los patriarcas de noventa años: ¡el flamenco invita a todos!

El baile de la guitarra flamenca

Es uno de los palos flamencos más festivos, como su nombre indica: las alegrías (viene del verbo alegrar), que tienen su origen en la costa de Cádiz, han sido el origen de diferentes bailes y estilos flamencos. Hoy le explicamos de dónde proceden y cuáles son las principales características de este popular palo.

  Imagen de baile flamenco

Además, a lo largo de su evolución, las alegrías se han visto influenciadas por seguiriyas, fandangos gaditanos y jaleos, entre otros, hasta convertirse en lo que son hoy: uno de los palos flamencos más importantes y, sin duda, el más alegre y festivo de todos.

Aunque las primeras referencias a las alegrías se remontan a 1866, concretamente al cantaor Francisco Hidalgo, conocido como Paco el Gandul o Paco Botas, lógicamente la primera grabación de este estilo musical no se realizó hasta muchos años después: se cree que la primera evidencia sonora de la existencia de las alegrías se remonta a 1909, gracias a Sebastián el Pena, que de hecho las presenta como jaleo, lo que sirve para reafirmar la creencia de que proceden de este palo.

Qué es el flamenco

El baile flamenco, al igual que el cante y la guitarra, han ido integrando diferentes elementos a lo largo del tiempo, como resultado de la influencia que han tenido de otras culturas como la árabe, la judía o la gitana. El resultado de este mestizaje es un arte tan rico y diverso como el que hoy conocemos.

Aunque al principio la atención del flamenco se centraba en la voz del cantaor, poco a poco el baile fue tomando protagonismo en las actuaciones. Desde entonces, esta expresión artística ha evolucionado hasta tener un estilo propio dentro del baile.

Veamos el baile flamenco, en los elementos que lo componen y le dan forma. El desarrollo de la música flamenca impulsó el nacimiento del baile, que apareció por primera vez, de forma reconocible, en el siglo XVIII. A lo largo de su historia, ha evolucionado hasta convertirse en la expresión artística que es ahora.

  Baile flamenco en el museo del prado

En su origen, el baile flamenco tenía lugar en los patios y tabernas. Más tarde, dio el salto a los antiguos cafés cantantes. Es, en estos escenarios, donde esta expresión artística está adquiriendo mayor identidad. En parte, gracias al uso de plataformas que imprimían brillo al zapateado de los bailarines por el sonido que hacían, y también por la pasión que ponían estos artistas durante sus actuaciones. Todo ello despertó la atención del público y poco a poco el baile flamenco empezó a robar protagonismo al cante.

Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad