Baile español la jota

La jota
El baile conocido como la Jota se puede encontrar en las tradiciones populares de la mayoría de las regiones de España. Sin embargo, en cada región se encuentran diferentes variantes, y la Jota en Aragón tiene un carácter único y distintivo por el que es conocida internacionalmente.
Los valores culturales, musicales y artísticos de la Jota aragonesa la convierten en una parte importante del Patrimonio Cultural de Aragón, por lo que el Gobierno de Aragón declaró la Jota aragonesa como 'Bien de Interés Cultural no físico' en 2013.
También son muchos los ejemplos en los que la Jota ha traspasado los límites estrictos de la tradición popular folclórica para inspirar otros ámbitos del arte y la cultura. Entre ellos, el pintor Sorolla, los compositores Albéniz, Falla, Granados, Ravel y Liszt, los directores Rey y Saura o el coreógrafo Moiseyev.
Trajes de baile de jota
La Jota es la danza folclórica nacional de Aragón, España, surgida en el año 1700. Es probablemente la danza más tradicional de España. Es una danza española rápida en 3/8 de tiempo. La "Jota de Aragón" es el más antiguo de los estilos y se corresponde con los antiguos villancicos, que en la época de Chaucer significaban tanto una danza como una canción. Los funerales y los velatorios también ofrecen oportunidades para la danza, la Jota, por ejemplo, se interpreta a menudo para velar a los muertos.
En la fiesta de la Virgen del Pilar, la Jota goza de gran popularidad entre la multitud que se congrega en el Sargazo procedente de los alrededores. Los versos de las coplas improvisadas no siempre tienen una métrica exacta, ya que los intérpretes no son muy exigentes. En
Los intérpretes no son muy exigentes y compensan la pérdida de una o dos sílabas en un verso añadiéndolas al siguiente, o bien aplauden, hacen girar la cuerda de la guitarra o zapatean para cubrir el defecto. Los aragoneses, en su orgullo por el baile, dicen que una chica guapa bailando la Jota envía una flecha a cada corazón con cada uno de sus movimientos. A veces, las parejas de la Jota se permiten una vena satírica.
Pronunciación de Jota Dance
Los números entre corchetes indican la instrumentación exacta del conjunto. El primer número corresponde a la flauta, el segundo al oboe, el tercero al clarinete, el cuarto al fagot y el quinto (separado de las maderas por un guión) a la trompa. Los instrumentos adicionales (el piano en este ejemplo) se indican con "w/" (que significa "con") o con un signo de suma.
A veces hay otros instrumentos en el conjunto además de los indicados anteriormente. Éstos se vinculan a sus respectivos instrumentos principales con una "d" si el mismo intérprete duplica el instrumento, o con un "+" si se requiere un intérprete adicional. Siempre que esto ocurra, separaremos los cuatro primeros dígitos con comas para mayor claridad. Así, un cuarteto de lengüetas doble de 2 oboes, corno inglés y fagot tendrá este aspecto:
Los números entre corchetes indican el número de cada instrumento en el conjunto. El primer número corresponde a la trompeta, el segundo a la trompa, el tercero al trombón, el cuarto (separado de los tres primeros por un punto) al bombardino y el quinto a la tuba. Los instrumentos adicionales (los timbales, en este ejemplo) se indican con un "w/" (que significa "con") o con el signo más.
Jota aragonesa
La jota es un género musical y de baile conocido en toda España, cuyo origen más probable es Aragón. Varía según la región, teniendo una forma característica en Aragón (donde es la más importante[1]), Cataluña, Castilla, Navarra, Cantabria, Asturias, Galicia, La Rioja, Murcia y Andalucía Oriental. Al ser una representación visual, la jota se baila y se canta acompañada de castañuelas, y los intérpretes suelen llevar trajes regionales. En Valencia, la jota se bailaba antiguamente en los entierros[1].
La jota suele tener un ritmo de 34, aunque algunos autores sostienen que el 68 se adapta mejor a la estructura poética y coreográfica. Para su interpretación se utilizan guitarras, bandurrias, laúdes, dulzaina y tambores al estilo castellano, mientras que los gallegos utilizan gaitas, tambores y bombos. Las versiones teatrales se cantan y bailan con trajes regionales y castañuelas, aunque estos elementos no se utilizan cuando se baila la jota en ambientes menos formales. El contenido de las canciones es muy variado, desde el patriotismo hasta la religión o las hazañas sexuales. Además, las canciones contribuyen a generar un sentimiento de identidad y cohesión local.