Pole Dance, coreografía para principiantes. Deporte sin miedo
Como investigador, Sergio ha publicado numerosos artículos y tres monografías sobre la historia de la puesta en escena en el Teatro Calderón de la Barca, una de las cuales recibió el Premio de Investigación José Monleón de la Academia Española de las Artes Escénicas.
Como actor, ha protagonizado producciones de compañías como “Nao d’amores”, Teatro de La Abadía, Compañía Nacional de Teatro Clásico, Teatro da Cornucópia, Teatro de Almada, Proyecto Transfronterizo, entre otras.
Nacida en Barcelona en 1978, Esther Chércoles estudió Diseño de Moda en la Escuela de Arte y Superior de Diseño (EMAID) antes de realizar su postgrado en Artes Escénicas y Estilismo Audiovisual con Míriam Compte (IDEP). También realizó un postgrado adicional en Diseño de Artes Escénicas (IDEP), durante el cual realizó cursos de diseño de vestuario escénico impartidos por María Calderón en el Instituto del Teatro.
Como asistente de vestuario, Esther ha trabajado en proyectos cinematográficos como 11-11-11 de Darren Lynn Bousman (2011) y Psicofonía de Xavier Berraondo (2011). También fue la responsable de sastrería de la gira nacional de Una vista desde el puente dirigida por George Lavaudant durante la temporada 2016-2017 y ha dirigido los equipos de sastrería de producciones del Teatro Romea y LG Theatre.
Pole Dance Kids. Vilanova i la Geltrú.
Me llamo Noa, soy una chica de 17 años que busca una familia para quedarse una temporada, cuidando de sus hijos y aprendiendo una nueva cultura. Estoy estudiando una formación profesional de farmacia pero, en un futuro próximo, quiero estudiar filología inglesa. Me encanta leer, bailar, tocar el piano, dibujar y sobre todo los niños, tengo experiencia en cuidarlos. Soy una persona amable y pacífica y me hace mucha ilusión vivir esta experiencia.
Me considero una buena persona, soy muy amable y pacífica, pero sobre todo, soy una persona que hace todo con mucha ilusión y vive cada día como si fuera el último. Soy responsable, y aunque sólo tengo 17 años, he pasado por situaciones duras en mi vida que me han hecho madurar y estoy orgullosa de ello. Soy una persona muy empática y emocional y aprecio los pequeños detalles de la vida. Me gusta leer y lo hago desde pequeña, siempre me ha encantado. También me gusta escribir y dibujar. Me encanta pasar tiempo con mis amigos e ir a visitar lugares y hacer viajes. Ahora estoy aprendiendo a tocar el piano porque siempre he querido aprender. También me gusta cocinar, mi plan favorito es hacer postres para mi familia porque lo disfruto mucho. Voy a clases de baile hiphop desde los 3 años y siempre ha sido mi forma favorita de evadirme, junto con la lectura.
CORTO 2º Interactivo (EMAiD – Vilanova i la Geltrú)
La agricultura y el comercio marítimo del vino fueron las fuentes tradicionales de ingresos durante los siglos XVIII y XIX. En la actualidad, aunque la agricultura y una importante flota pesquera siguen siendo fuentes de ingresos, la principal actividad económica es la industria en los sectores del metal, el textil y la química.
Aunque la leyenda de su fundación cuenta que su origen fueron los campesinos que escaparon del derecho de un señor feudal, esto no está confirmado y su historia queda atestiguada en que fue fundada oficialmente en 1274 cuando el rey Jaime I le concedió la Carta de Puebla.
A mediados del siglo XVIII, la ciudad prosperó cuando el rey Carlos III permitió a Vilanova comerciar con América. También invirtió en cultura, y entonces se fundaron las primeras sociedades recreativas. A principios del siglo XIX, aparecieron los majestuosos jardines de reunión, que le dieron el aspecto de una gran ciudad alegre debido, en gran parte, al contacto que estaba adquiriendo con la isla de Cuba.
Durante la dictadura, un gran número de personas que huían de la pobreza en el sur de España se instalaron en Vilanova. A veces los historiadores se refieren a ellos como “fugitivos del fascismo”. Aunque sufrieron prejuicios, fueron siendo cada vez más aceptados y conocidos como els alters Vilanovins o “los otros Vilanovins”. En 1970, la mayoría de la población de la ciudad había nacido en otros lugares. En la primera década del siglo XXI se produjo otra oleada de inmigrantes (llamados localmente nouvinguts o “recién llegados”), esta vez principalmente del norte de África, Sudamérica y Europa del Este.
DAD’N HOPPERS – VILANOVA I LA GELTRÚ | SEGUNDO LUGAR
Durante la dictadura, un gran número de personas que huían de la pobreza en el sur de España se instalaron en Vilanova. Los historiadores a veces se refieren a ellos como “fugitivos del fascismo”[6][7] Aunque sufrieron prejuicios, fueron siendo cada vez más aceptados y conocidos como els altres Vilanovins o “los otros Vilanovins”. En 1970, la mayoría de la población de la ciudad había nacido en otros lugares[8]. En la primera década del siglo XXI, hubo otra oleada de inmigrantes (llamados localmente nouvinguts o “recién llegados”), esta vez principalmente del norte de África, Sudamérica y Europa del Este[9].
La agricultura y el comercio marítimo del vino fueron las fuentes tradicionales de ingresos durante los siglos XVIII y XIX. En la actualidad, aunque la agricultura y una importante flota pesquera siguen siendo fuentes de ingresos, la principal actividad económica es la industria en los sectores del metal, el textil y la química[10].
En el Campus Universitario del Centro Interdisciplinar de Referencia del Mediterráneo se ofrecen programas especiales, como cursos de Sociedad, Cultura y Turismo, Medio Ambiente, Sociedad de la Información, Ciencia y Tecnología, y Economía y Empresa.